Blogia

andregarin

Los tigres en peligro

  •     ¿En que situacion se encuentran estos animales en cautiverio?

en una situación de aislamiento e imperfecciones en cuanto al hogar que noes igual a su habitad natural.

  • ¿Que medidas se podrían tomar para solucionar esta problematica?

   trasladarlos a un area natural protegido para el cuidado optimo de su desarrollo.  

  • ¿Existe una posibilidad de tenerlos en un medio que no sea en cauteverio para protegerlos?

 si claro; un lugar extenso lejos de la ciudad, estilo parque o reserva natural. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿

 

 

 

 

 

 

 

 

Toponimía del Valle de Uco

INTRODUCCIÓN

 

TOPONIMIA DEL VALLE DE UCO:

Tunuyán, San Carlos y Tupungato

 

         El Valle de Uco comprende la zona Centro Oeste de Mendoza, con una superficie de 17.500 Km2  y  una población de 100.000 habitantes.

 

         El significado de “Uco” trata del  nombre de un cacique que residía en lo que hoy es Tupungato, se llamaba Cuco; y de este cacique principal dependían los demás del valle. Cuando los españoles llegaron a estas regiones empezaron a llamar a dichas regiones las “tierras de Cuco” o “Valle de Cuco”. El nombre de Cuco sufrió varias transformaciones al ser castellanizado, Cuco se transformó en Uco. Se afirma que el vocablo quiere decir “vertientes de agua “una característica típica de la zona llamada Uco donde abundan los manantiales y vertientes.

 

         El valle de Uco abarca los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, que contienen deslumbrantes bellezas naturales. Entre ellas podemos destacar los volcanes Tupungato y Maipo; junto a este la Laguna del Diamante; luego el valle del alto Tunuyán y el cordón del Plata.

 

         Es una provincia cuyo color predominante es  el gris y su paisaje más extendido y semiárido, marca un fuerte contraste con el resto de Mendoza y Cuyo.

        

         Solo recorrer los parques del dique Valle de Uco, del camping de Tupungato o el camino que va de Tunuyán a Vista Flores, sirve para comprender este fenómeno.

 

         A demás cuando se viaja por la ruta 40, desde que uno ingresa hasta que sale del departamento de San Carlos, encuentra forestación a ambos lados de la carretera, propio de la naturaleza. Ello ha llevado a este departamento a ser reconocido como Capital de Árbol.

 

         El Valle de Uco conservaba un lugar destacado en el concierto cuyano.Podríamos destacar el papel del Valle de Uco en la estrategia de la campaña libertadora del general San Martín. Basta tener en cuenta que hasta el primer cuarto del siglo XIX, para viajar a Buenos Aires hasta Santiago de Chile se utilizaban dos rutas: una por Uspallata y otra por el Valle de Uco ( a través de El Portillo).

        

         A partir de 1930, se resignificó el papel del Valle de Uco dentro del mapa económico regional.

 

         En  este contexto se advirtió la necesidad de avanzar hacia la diversificación productiva. Fue entonces que se reforzó la fruti-horticultura, para los cuales el Valle de Uco era territorio con grandes ventajas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tunuyán,Tupungato y San Carlos

TOPONIMIA DE TUNUYÁN:

 

         La versión más generalizada, es que este nombre es explicativo de los fenómenos sísmicos, que eran comunes en la depresión geológica por donde corre el río Tunuyán En la lengua araucana significaría “tierra que se mueve, que trepida, que tiembla” es decir “tierra de temblores”A fines del siglo XVI existía en Mendoza un cacique huarpe llamado Tunuyá, a este le debemos el nombre de Tunuyán como el gentilicio tunuyanés que aparece en el siglo XVII referidos a indios huarpes que se asentaban en los márgenes del río del mismo nombre. Es decir que los tunuyanenses eran huarpes, pertenecientes a parcialidades del cacique Tunuyán, y sus descendientes hablaban la misma lengua que los indios de Cuyo.El 25 de Noviembre de 1.880 la cámara legislativa sancionó al territorio en Departamento.

 Aspecto geográfico: la disponibilidad de agua en la planicie con suelos aptos para la agricultura y la conexión con el oasis norte, favorecieron la valorización de este sector. Dos encadenamientos atraviesan con dirección predominante Norte-Sur el departamento: La Cordillera Principal y la Frontal. Al oriente de ésta se extiende el Piedemonte.

Tunuyán, “Capital de la Manzana” por su producción sede del Festival de la Tonada por esa Fiesta Cuyana que ya tiene alcances nacionales  y  “desde  el Altar de la Tonada se canta como en ninguna otra parte, bajo alamedas que quieren tocar las nubes y sauzales que juguetean con el viento, acompañados de criollas guitarras y del murmullo de las aguas del Río Tunuyán”.

Límites: Tunuyán limita al norte con el alto Tupungato, al noroeste con San Carlos y al oeste con el territorio de Chile.  

 Distritos:

 Ø Ciudad de Tunuyán

Ø Los Árboles

Ø Los Chacales

Ø Campo de los Andes

Ø El Algarrobo

Ø Villa Seca

Ø Los Sauces

Ø Vista Flores

Ø Las Pintadas

Ø Colonias las Rosas

Ø La Primavera

Ø El Totoral

       

TOPONIMIA DE TUPUNGATO:

        Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados. La de mayor arraigo en la población es “mirador de estrellas”, en relación con la altura y dominio sobre el paisaje Departamental, hecho que los nativos conocían y que para ello tenían el sentido o la idea de observatorio. Junto a ésta interpretación, se acerca la expresada por Vicente Fidel López; “putuncatu”, significando “la punta del cielo”. José Manuel Olascoaga, la define como “la que espanta o rechaza”, por las características del clima extremo que tiene el volcán. En esto coincide Carlos Rusconi, que en lengua Araucana lo menciona como; “tupun” cuyo significado es “azotar” y “uta” “malo o perverso”. Interpreto también que, el vocablo “ota”, era utilizado por los Huarpes para indicar el sentido de valle, junto a “ata” y “uta”, como en el caso de Huentota, Canota o Uspallata. De allí podría interpretarse, que Tupungato significaría; “el que domina o mira al valle”, teniendo en cuenta la atracción natural que sentían los nativos por ese cerro - volcán.

         “Así nació este departamento andino con dulce nombre de la Arboleda, después le pusieron Tupungato nombre de caciques que habitaron ese hermoso valle”.

         La riqueza de las tierras tupungatinas produce todo tipo de especies que son un regalo de Dios, en especial las nueces que le han dado al departamento el nombre simbólico de “Capital de la Nuez” y el buen uso de tan  rico suelo ha posibilitado la construcción de modernos establecimientos agroindustriales.

“Las entrañas de la tierra”  tupungatina también dieron “Oro Negro” en abundancia y aguas termales.

         Límites: limita al noroeste con el departamento de Lujan, al este con el departamento de Rivadavia, al sur con el departamento de Tunuyán.

 

         Distritos:

ØAnchoris

ØCordón del Plata

ØEl Peral

ØEl Zampal

ØEl Zampalito

ØGualtallary

ØLa Arboleda

ØLa Carrera

ØSan José(Mendoza)

ØSanta Clara (Mendoza)

ØTupungato

ØVilla Bastías

ØZapata (Mendoza)

 

TOPONIMIA DE SAN CARLOS:

        Este Departamento, el más antiguo de la Provincia de Mendoza, cuna de tradiciones, guarda en cada rincón, algo que describe y rememora su vasta historia y que junto a su fecunda naturaleza, cautiva a quienes lo visitan.

        San Carlos, bajo el amparo de ese santo el hombre europeo, adoptó ese nombre en honor al Rey Carlos Borromeo del gobierno de España.

        En 1772 la distancia que los separaba de la ciudad de Mendoza se hacia larga por caminos desparejos y peligrosos, pero nada detenía al conquistador para llevar a cabo sus planes de expansión.                     

        Relieve: Presenta un relieve general complejo, con predominio de zonas planas, pero, con pendientes bien definidas hacia las cañadas. Si bien está cruzada por algunos arroyos, la red de avenamiento no es totalmente eficiente para evacuar los excesos hídricos.

        Se incluyen dos sectores que se apartan de las características típicas. En el borde oriental de esta zona una faja plana baja de uso ganadero (Cañada de Malaquíes) con un albardón costero utilizado para horticultura. En la parte Noroeste se presenta un sector muy alto y ondulado (Loma Alta), con escurrimiento algo rápido y fenómenos erosivos.        

       “San Carlos muestra su rica historia en el andar de su vida cotidiana; en sus antiguas calles, pueblos y edificaciones, en sus valiosos tesoros arqueológicos, en el folclore y la idiosincrasia de su pueblo, en el saber de los abuelos quienes seguramente tendrán leyendas, mitos o historias que contarle, haciéndolo vivenciar a pleno cada momento”.

         Así es San Carlos montañas, ríos, arroyos, cultivos y hacienda, y de note a sur y de este a oeste arboledas por doquier. Por eso se ha ganado el título de “Capital de la Tradición y el Árbol”.

 

         Límites: limita al norte con el departamento de Tunuyán y Rivadavia, al este con el departamento de Santa Rosa, al sur con el departamento de San Rafael, y al oeste con la república de Chile.

 

         Distritos:

Ø Villa San Carlos

Ø Chilecito

Ø Pareditas

Ø La Consulta

Ø Eugenio Bustos

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observación del Colegio

 

OBSERVACIÓN DEL COLEGIO DEL NIÑO JESÚS

Nuestra observación comienza desde el Colegio del Niño Jesús 36/P, está rodeado por las calles al este San Martín, al oeste J.A Roca, al norte Aristóbulo del Valle y al sur Democracia, su infraestructura ocupa media manzana, es de dos pisos el establecimiento, con ladrillos vistos, con rejas en la puerta de entrada, ventanas y desde la puerta hasta la pared, es a causa de la inseguridad y por los constantes grafitis de sus paredes, pero estas son una realidad en la pared oeste del Colegio, que llega hasta el portón rojo, su estructura comienza a dos metros de la calle, en la entrada llama la atención porque; sus puertas que desde afuera parecen un espejo que impide la vista hacia adentro y desde el interior se ve normalmente, es electromagnética y hay una persona siempre observando la entrada; a la vuelta sobre calle San Martín se encuentra la casa de las Hermanas Mercedarias, sobre la vereda hay un cantero, contiene en una de sus esquinas un pilar con el cartel del Colegio, también esta rodeado por árboles como el fresno, pimiento, entre otros.

Desde la calle San Martín al norte la más relevante es, la D.G.E y la D.G.C, una cuadra más adelante nos encontramos las dos plazas; una de juegos que se encuentra poco iluminada y que alberga todos los medios días de la semana a los alumnos secundarios de todas las escuelas, como por ejemplo: el Colegio, el Pio X, el Normal, entre otros, sus bancos están escritos con corrector, de toda clase de grafitis y tiene gran cantidad de árboles; en frente de estos se encuentran las dos iglesias. La plaza del este de la calle San Martín (la de árboles), tiene una estructura recién edificada que se inauguró el 14-10-2007, (antes de las elecciones), tiene un constante movimiento de gente todo el día de todas las edades, buena luminosidad, dos fuentes, seguridad policial, un placero y árboles como el pino, flores como el pensamiento y el césped que dura todo el año. En el recorrido de las tres calles siguientes entramos en una zona comercial, donde encontramos un casino, tiendas, heladerías, tres bancos, cuatro farmacias, tres librerías, bares, drugstore, Carleti, zapaterías, entre otros, durante estas cinco cuadras predominan el desnivel de las veredas, los semáforos, las señalizaciones viales, carteles luminosos de comercios, hay árboles y las fachadas de los comercios son de diversos colores. En la parte sur de la calle San Martín se observan pocos comercios, restaurants, comercios de autos, baldíos y kioscos pequeños, más casas de familia y se encuentra ubicado G.N.A y una estación de servicio YPF. Visualizamos la escases de árboles, un semáforo y el tráfico es más pesado y permanente con vehículos más grandes como camiones, micros, etc., y menos personas.

Al este del Colegio del Niño Jesús se encuentra la calle Dalmau, la cual se encuentra ubicada la escuela Vicente López y Planes, este establecimiento solo educa el nivel primario, por lo cual se observan durante la mañana, el medio día; y las 18:00 hs., un tráfico denso y conos de color anaranjado cortando la calle. Este edificio tiene más de cien años de antigüedad y alberga la Dirección General de Escuelas, la Dirección General de Cultura y la Biblioteca Popular, también se dicta educación primaria de adultos durante la noche. Sobre esta calle se pueden observar casa que no pertenecen a los barrios, un galpón de empaque, una peluquería, más adelante está Acción Social de la Municipalidad, Osep y el Andino Club, se ve un descampado, dos entradas al barrio Pircas II y topa en una finca.

Al norte del Colegio comienza la calle Aristóbulo del Valle, se ve un tráfico pesado durante la entrada y salida de los alumnos de la mañana y la tarde. Se observan chicos de todas las edades y con el mismo uniforme, en frente del Colegio hay una librería y una escuela artística, a continuación se ve en la calle una pendiente pronunciada hasta el barrio covitin en una esquina hay una plaza de juegos, se encuentra una virgen dentro de una pequeña gruta, en frente hay casas de diferentes tipos y la calle termina en una casa y a su alrededor se encuentran un descampado donde hay caballos y mas casas.

Al oeste del Colegio del Niño Jesús se encuentra la calle J.A Roca en la parte sur, se ven vehículos mas elegantes y mas caros, casas en construcción donde los niños juegan, se ve la parte de atrás de G.N.A, y una zona de descampados y de ahí se pueden observar los barrios que están al oeste y se ven las montañas, al norte se ven casas en las cuales predominan los colores claros y donde hay pocos árboles en cantidad pero de tamaño considerablemente grande, más adelante se ve el Colegio Pio X y la parte de atrás de la Iglesia y un cyber bar (Desarmadero), también se encuentra un geriátrico, en la cuadra siguiente hay dos hoteles alojamiento “San Luis” y Tunuyán” en frente hay consultorios médicos, una academia de teatro, Seguros Sancor y comercios pequeños como un taller de motos, panadería y una casa de electrónica “Mercurio”, entre otras.

Mas allá de las observaciones físicas vimos que los alumnos del Colegio, tienen mucha seguridad, tienen contención religiosa además de psicológica, un uniforme característico para todos los niveles, tanto primario como secundario.

 

 FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto se realiza a partir de una observación del establecimiento del Colegio del Niño Jesús 36/P y sus alrededores, esta es una institución privada de colegiatura primaria y secundaria de la ciudad de Tunuyán de la provincia de Mendoza. Se encuentra ubicada entre las calles Aristóbulo del Valle, San Martín, J.A Roca y Democracia.

Alumnas de segundo año de la carrera del Profesorado de Geografía hemos observado ciertas falencias que se relacionan con la institución y no se han solucionado o no se han tenido en cuenta tales como el transito denso a la entrada y salida de alumnos del Colegio y los peligros que esto provoca y la falta de iluminación nocturna alrededor de la escuela.

 OBJETIVOS GENERALES

· Cambios y colocación de luminarias alrededor del establecimiento.

· Controlar la circulación vehicular en horarios de entrada y salida escolar.

· La poda de árboles para impedir la obstaculización de este servicio.

· Colocación de señalizaciones viales.

 HIPÓTESIS

· Para el cambio de luminarias y colocación de más cantidad alrededor del Colegio del Niño Jesús 36/P, los observadores, padres de alumnos y los vecinos del lugar deberían realizar peticiones y posteriores denuncias a las instituciones correspondientes.

· Para el control vehicular y la colocación de señalizaciones; exigir a la policía de transito y a seguridad vial un proyecto y su posterior concreción sobre la solución de estos problemas.

 

 

 

 

MARCO TEÓRICO

MARCO DE ANTECEDENTE

REFERENCIAS

 

Colegio del Niño Jesús

Plaza. Espacio Verde

Comercios en general

Establecimiento educativo

Iglesia

Casino

Farmacias

Talleres mecánicos Gomerías

Supermercados

Hoteles

Tiendas de ropa

 

PRACTICA E

INVESTIGACION

EDUCATIVA II

PROFESOR: MARTIN ELGUETA

ALUMNAS: GOMEZ CLAUDIA

RITA CRUZ

GARIN NANCY

GUTIERREZ SILVIA

SANDOVAL ANDREA

CONTRERAS PAOLA

INDICE

Fundamentación…………………………………1

Objetivos generales e hipótesis………….……....2

Marco teórico…………………………………….3

Marco de antecedentes..........................................4

descripción análisis y valoración.

 

  Descripción:Estos tigres son de colores claros y fuertes.Se distinguen por tener rayas negras en un pelaje blanco y amarillo,sus ojos son celestes y bien marcados, con colmillos grandes y bigotes destacados, muy similares a los gatos de casa pero de manos grandes y de gran estatura y volumen.Observo que el tigre de mayor tamaño esta recostado sobre una roca, el cual tiene un gesto de protección para con las crías;donde solo se aprecia la cabeza del mas grande y los dos mas pequeños y no se puede ver con exactitud su longitud.

  Análisis:Estos tigres se encuentran en cautiverio donde se reproducen para preservar la especie.Podemos ver que no se encuentran en un medio natural por la pared que se puede observar en la imagén.

  Valoración:me gusta su pelaje donde se puede apreciar el color, sus líneas y los hermosos ojos que tienen.Estos tigres se encuentran en un lugar tranquilo

 

 

Mi vida

Bueno, mi nombre es Nancy Andrea Garín y tengo 27 años.

Geografia es el estudio geografico del universo,es el conocimiento de territorios,etc;para mi ser profesora de geografi es poder enseñar o transmitir conocimientos diversos de nuestro universo y saber destacarme con mapas,guias,etc.